Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
2.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 83(3): 148-156, jul-sep 2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1150073

ABSTRACT

Resumen El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una alteración del neurodesarrollo, cuyos síntomas principales son inatención, hiperactividad e impulsividad. El TDAH se ha asociado a un modelo de heterogeneidad fisiopatológica, en el que se encuentran afectadas, entre otras, las funciones ejecutivas, implicando significativas dificultades para responder a determinados estímulos, planificar y organizar acciones, reflexionar sobre posibles consecuencias e inhibir una respuesta automática inicial a fin de sustituirla por una más apropiada. El TDAH abarca hasta un 50% de las consultas en psiquiatría infantil y su prevalencia se ha estimado entre un 2 a 12% de la población pediátrica; es de origen multifactorial y en el 70% de casos, puede coexistir con otros trastornos psiquiátricos y neurológicos. El diagnóstico es básicamente clínico y requiere, idealmente, de un examen cuidadoso, así como de entrevistas exhaustivas a los padres o cuidadores y profesores además de la entrevista al niño(a) o adolescente en la medida de lo posible. Todo niño(a) o adolescente con TDAH debe tener un plan integral de tratamiento individualizado, que considere la potencial cronicidad y el impacto del cuadro, involucrando manejo psicofarmacológico y/o enfoques terapéuticos conductuales para mejorar las manifestaciones centrales de esta condición y un posible deterioro funcional asociado.


Summary Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) is a neurodevelopmental condition whose main symptoms are inattention, hyperactivity, and impulsivity. ADHD has been associated with a model of pathophysiological heterogeneity, in which, among others, executive functions are mostly affected, generating significant difficulties in responding to certain stimuli, planning and organizing a variety of actions, reflecting on possible consequences, and inhibiting the first, initial automatic response to substitute it with a more appropriate one. ADHD accounts for up to 50% of consultations in child psychiatry, and its prevalence has been estimated between 2% and 12% of the pediatric population. It is multifactorial in origin and, in 70% of the cases, it can coexist with other psychiatric and neurological disorders. The diagnosis is basically clinical and requires, ideally, a careful medical examination as well as exhaustive interviews with parents or caregivers and teachers, as well as, the interview of the child or adolescent whenever possible. Every child or adolescent with ADHD should have a comprehensive, individualized treatment plan that considers the chronicity and impact of the condition, and involves psychopharmacological and/or therapeutic behavioral measures to improve the central manifestations of ADHD and a possible associated functional decline.

3.
Lima; s.n; 2013. 54 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-713904

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la incidencia de la sintomatología depresiva relacionada con las características oncológicas de los pacientes adultos con diagnóstico de cáncer pulmonar hospitalizados en el Servicio de Oncología médica del H.N.E.R.M., durante el período Enero a Junio del año 2012. Metodología: Estudio de tipo Observacional, Analítico-comparativo, prospectivo, transversal. El tamaño de la población en estudio fue de 22 pacientes, divididos en dos grupos: con sintomatología depresiva (15) y sin sintomatología depresiva (7), atendidos en el Servicio de Oncología médica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de Enero hasta Junio 2012. Se estimó para las variables cualitativas la frecuencia absoluta y relativa. Para el caso de las variables cuantitativas se estimaron las medidas de dispersión y tendencia central. Se aplicó Chi cuadrado con un nivel de significancia del 95 por ciento. Resultados: El 68.2 por ciento de los pacientes evaluados presentaron sintomatología depresiva. La edad promedio de los pacientes hospitalizados con sintomatología depresiva fue de 61.5 años, similar a la edad promedio de los pacientes sin sintomatología depresiva (57.0 años) (p=0.540). El sexo femenino estuvo relacionado a mayor incidencia de sintomatología depresiva (p=0.029). El grado de instrucción (p=0.188), la ocupación (p=0.265) y el tiempo trascurrido desde el momento del diagnóstico oncológico al momento del ingreso al estudio (p=0.300) no se relacionaron con la sintomatología depresiva. Se observó que existe relación entre alguna comorbilidad en pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar y la sintomatología depresiva (p=0.034). Sin embargo, observamos que no existe relación estadísticamente significativa entre la sintomatología depresiva y el tipo histológico de cáncer pulmonar (p=0.27), el estadio clínico (p=0.35), el antecedente de tabaquismo (p=0.82), ni los antecedentes familiares de trastornos afectivos (p=0.52). Conclusiones: En...


Objective: To determine the incidence in depressive symptomatology associated with oncological characteristics in adult patients with a diagnosis of lung cancer hospitalized at the Medical Oncology Service HNERM during the period January to June 2012. Methodology: The study was observational, analytical-comparative, prospective, transversal. The size of the study population was 22 patients divided into two groups, one with depressive symptomatology (15) and other without depressive symptomatology (7), treated at the Medical Oncology Service of Edgardo Rebagliati Martins National Hospital during the period January to June 2012. For qualitative variables were estimated absolute and relative frequencies, In the case of quantitative variables were estimated dispersion measures. Moreover, for analysis statistics was used SPSS version 20. Chi square test was applied with a significance level of 95 per cent. Results: The 68.2 per cent of patients evaluated had depressive symptomatology The average age of the patients hospitalized with depressive symptomatology was 61.5 years, similar to the average age of patients without depressive symptomatology (57.0 years) (p=0.540). The female sex was associated with a higher incidence of depressive symptomatology (p=0.029). The level of education (p=0.188), the occupation (p=0.265) and the time elapsed from the moment of cancer diagnosis at admission to the study (p=0.300) were not associated with depressive symptomatology. It was observed that there is a relationship between comorbidity in patients with a diagnosis of lung cancer and depressive symptomatology (p=0.034). However, we observed there is no relationship between depressive symptomatology and histological type of lung cancer (p=0.27), neither clinical stage (p=0.35), history of smoking (p=0.82) and family history of affective disorders (p=0.52). Conclusions: The incidence of depressive symptomatology in patients with lung cancer was 68.2 per cent. The variables that...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Depression , Lung Neoplasms/psychology , Observational Study , Prospective Studies , Cross-Sectional Studies
4.
Rev. peru. pediatr ; 60(3): 140-149, sept.-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484170

ABSTRACT

Objetivo: Demostrar el efecto del contacto piel a piel inmediato sobre los niveles de ansiedad y depresión materna a las 2 y 48 horas posparto; así como sobre la adaptación neonatal hacia la lactancia materna inmediata y sobre los niveles de satisfacción materna sobre el parto en sí. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, randomizado, a doble ciego (ensayo clínico) comparando dos grupos formados de manera aleatoria: grupo de estudio (CPPI) n=38 y grupo de control n =41. El grupo de estudio fue beneficiado con el contacto piel a piel inmediato de 30 minutos de duración. Se aplicaron las siguientes escalas a las 2 y 48 horas posparto: Escala hospitalaria para la ansiedad y depresión (HAD) y escala de Hamilton para la ansiedad. A las dos horas de vida los recién nacidos fueron puestos sobre el pecho materno, observándose cuántos de ellos lograron éxito en la lactancia materna inmediata. Se interrogó a las madres sobre la percepción y satisfacción hacia la experiencia del parto en si. Resultados: Los niveles de ansiedad y depresión materna fueron menores en el grupo de estudio (CPPI) a las 48 horas posparto comparado con los del grupo de control (p menor 0,0001), tanto en sus puntajes absolutos como el valorarlos según los grados del trastorno estudiado; mientras que a las 2 horas posparto no se halló diferencia significativa. Los recién nacidos del grupo de estudio lograron mayor éxito en la lactancia materna inmediata versus los del grupo de control (29 de 38 versus 12 de 41, p menor 0,0001). El grado de satisfacción sobre la percepción materna del parto fue mayor en el grupo de estudio (p menor que 0,0001).


Subject(s)
Humans , Anxiety , Depression, Postpartum , Breast Feeding , Infant, Newborn , Mother-Child Relations
5.
Rev. peru. pediatr ; 60(2): 81-87, mayo-ago. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484163

ABSTRACT

Las infecciones perinatales algunas veces comienzan con la contaminación del cordón umbilical, aumentando la morbimortalidad de los recién nacidos. La conducta sobre su cuidado y limpieza no está aún completamente estandarizada y son utilizadas diferentes soluciones antisépticas. Objetivo: Demostrar la efectividad del gluconato de clorhexidina al 4 por ciento para evitar la colonización bacteriana del cordón umbilical y la posibilidad de desarrollo de onfalitis. Material y métodos: Estudio prospectivo, randomizado controlado que concluyó a 162 recién nacidos sanos a término, divididos aleatoriamente en tres grupos, para los cuales la higiene del cordón se realizó 3 veces al día hasta su caída y se usaron 3 tipos de solución antiséptica: grupo A (alcohol al 70 por ciento) n=57, grupo B (yodopovidona al 5 por ciento) n=55 y grupo C (clorhexidina al 4 por ciento) n=50. A las 48 horas se hizo hisopado de la base umbilical y se tomó muestra del extremo distal del muñón para el cultivo de ambas muestra en los medios Tryptic Soy Agar y Mac Conkey, realizándose la lectura microbiológica a las 24 horas. También se determinó el tiempo promedio de separación del muñón umbilical para cada grupo. Resultados: La clorhexidina tuvo mayor efecto antimicrobiano que las otras dos soluciones (p menor que 0,001), logrando ausencia de crecimiento bacteriano en el 64 por ciento y 48 por ciento de los recién nacidos (hisopado y muestra de cordón respectivamente) versus 7,2 por ciento y 21.8 por ciento para el grupo con yodopovidona, y 5.2 por ciento y 10.5 por ciento para el grupo con el alcohol. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron E. Coli, Estafilococo coagulasa negativo. El tiempo promedio de caída del cordón fue de 14.2 días para el grupo con clorhexidina, 6.5 días para el grupo con alcohol y 8 días para el grupo con yodopovidona. Conclusiones: El gluconato de clorhexidina al 4 por ciento posee un mayor efecto antibacteriano cuando es utilizado para...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Chlorhexidine , Umbilical Cord , Gluconates , Bacterial Infections , Comparative Study , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL